Inicio

7 preguntas frecuentes sobre malos olores


Tras la información que sacamos ayer, hemos visto en nuestras redes sociales que muchxs os hacéis preguntas superlógicas sobre los malos olores, cosas como porqué huele a unas horas y otras no, por la noche sobre todo, a qué se debe cada olor y cuestiones por estilo. Vamos a intentar explicar lo más sencillamente que podamos algunas cosas que hemos ido aprendiendo desde que nos pusiéramos en 2007 a combatir este problema del barrio. Es posible que alguna explicación no sea rigurosa, no somos profesionales, esto lo hemos aprendido leyendo muchos informes, preguntando a profesionales y aplicando nuestra experiencia. Por tanto, vaya por delante nuestras disculpas si algún dato no es estrictamente correcto o si la explicación es muy simplista.

Quizás la primera y más habitual pregunta o confusión con los olores es su procedencia. Mucha gente al percibir olores a quemado, tostado o ceniza achaca automáticamente ese olor a la Incineradora de Valdemingómez ubicada en la planta de Las Lomas, pero no, esos olores no proceden de la incineradora porque ésta no emite olores, debido a la alta temperatura a la que trabaja y a los filtros que tiene. Todos los estudios que conocemos, los que encargamos nosotrxs y los de otras procedencias lo dicen. La incineradora causa otros problemas y por eso hemos luchado tanto para que la cierren. Emite dioxinas y furanos, además de otras sustancias que son potenciales carcerígenos y por eso no la queremos junto a nuestras casas, pero no por el olor que no desprende.

Entonces (1) ¿cuál es la fuente de esos olores a quemado? pues en realidad son varias fuentes. Hasta 2012, también en la planta de Las Lomas, se hacía un supuesto "compostaje" al aire libre con la parte orgánica que se separaba de la fracción resto. En realidad no era compostaje, más bien un "curado" al aire libre para que con las condiciones aeróbicas (en presencia de oxígeno) se pudiese obtener un producto lo más seco posible para venderlo como abono. Era un producto de bajísima calidad mezclado con plástico, papeles y vidrio. Y olía horríblemente mal, como a basura podrida, que es lo que era al fin y al cabo. La degradación de la materia orgánica es exotérmica, emite calor, y ese calor provocaba con frecuencia combustiones que, al tener presencia de oxígeno, eran difíciles de apagar/controlar, pese a que se volteaba con regularidad. El caso es que esa planta emitía esos dos olores. Desde que conseguimos que en 2012 se dejase de utilizar, el olor a quemado ceniza, que es como lo llamamos en nuestro formulario, prácticamente desapareció. Algún estudio también asocia los procesos de biometanización a ese olor. Estos procesos funcionan más o menos como el anterior, pero en el interior de unos tanques y por tanto sin presencia de oxígeno (condiciones anaeróbicas). Por eso mismo no debería haber combustión, pero en ocasiones la estanqueidad de los tanques o biodigestores no se produce, por ejemplo cuando se introduce o se saca basura, y se dan esos olores, aunque de forma coyuntural, esporádica.

Cuando se queman pastos entre el barrio y Valdemingómez o se quema cable en algunas zonas del sector 6 o algún coche robado, también nos llega ese olor a quemado, pero suele ser como más tostado y menos "sucio" que el que hemos tenido este verano si es por quema de pastos, mientras que huele más a plástico y a químico si es por quema de cable o coches. Alguna vez también nos llega un olor a basura quemada, que suele ser cuando en zonas del sector seis de Cañada se quema la basura que acumulan en muchas fincas. En verano especialmente, con el calor y la mayor actividad de ratas e insectos, la basura y su olor es más desagradable y lo combaten haciendo esas quemas incontroladas, que a veces son mayores de lo normal y es cuando nos llega ese olor. Hay una última fuente posible, pero muy poco frecuente. En Valdemingómez hay un pequeño crematorio de animales, que aunque tiene filtros a veces emite más olor del debido y podría llegarnos, pero es muy, muy raro que así ocurra.

A todo esto se ha sumado este verano la fuente que anunciamos ayer. Como os decíamos, desde febrero de este año, Valoriza está acumulando en la planta de La Torrecilla un producto resultante del secado de lodos de las depuradoras de Madrid. Tras someter los lodos a un tratamiento térmico de deshumificación y compactación, se produce un granulado negro, que por sí mismo no es oloroso, y que se utiliza como abono agrícola. Es decir, lo que se está acumulando en la torrecilla no son lodos, sino lo que queda de ellos tras secarlos y compactarlos en ese granulado. Cuando se dan condiciones meteorológicas de alta temperatura y el producto está acumulado en montoneras, en el interior de éstas se produce un proceso termoquímico que provoca su autocombustión, empezando a soltar humo sin llama. Este humo tiene el olor que todxs conocemos y que nos ha amargado el verano.

(2) ¿Qué otros olores hay? pues unos pocos más, los que tenemos en nuestro formulario, fecal/basura, que es el olor más orgánico, similar a cuando pasa a nuestro lado un camión de la basura. Luego está el olor a aceite, que es como huelen las almazaras, seguramente conoceréis este olor tan característico. Y por último el olor a gas o biogas, que tanto hemos sufrido también al principio del año, y que se parece al olor de las zonas portuarias con rías y mucho fango, donde suele haber papeleras e industrias así.

(3) ¿De dónde proceden los olores? prácticamente todos los olores que percibimos, con las salvedades ya explicadas, proceden de Valdemingómez, como no podría ser de otro modo. Pensad que en Valdemingómez entran más de 3000 Toneladas de residuos diariamente. Es muy, pero que muy difícil que el olor que se pueda emitir a pequeña escala en algún sitio cercano pueda competir con eso. En etapas anteriores, la responsable de Valdemingómez de por entonces, Miriam Sánchez, nos decía que los olores no venían de Valdemingómez, sino de una finca de cañada en la que acumulaban animales muertos y que por eso nos llegaba ese olor a basura podrida. Como decimos, es evidente que esa finca no podía competir con el vertedero, no tiene sentido. Así, cuando huele a fecal/basura, el olor procede principalmente del vertedero y también de las plantas de clasificación en menor medida. Cuando huele a gas, el olor procede del biogas de las plantas de biometanización y de la celda activa del vertedero, pues hasta que no se sella siempre hay parte de los gases de descomposición que salen al aire, aunque la mayoría se extraen y son conducidos a un circuito cerrado. Y cuando huele a aceite/almazara, el olor procede principalmente de los biodigestores donde se hace la biometanización, aunque también de algunas zonas de almacenaje previo a su introducción en los biodigestores, así como de las plantas de separación.

(4) ¿Por qué el olor a quemado ha empezado en junio si la planta funciona desde febrero? Es normal que los olores empezaran más tarde de febrero, pues fue entonces cuando se empezó a acumular el producto y por entonces no habría mucho, mientras que sería en julio cuando estarían rozando el límite de capacidad y ese factor, unido a las temperaturas de verano facilitó los procesos de autocombustión. Como en julio y en agosto, fundamentalmente, han estado sacando producto, porque los agricultores no abonan en abril, se le empieza a cargar en camiones e inevitablemente se remueve/aventa el granulado, multiplicándose el efecto dispersión. A partir de ahí solo hace falta que el viento lo transporte hasta nosotrxs o a cualquier otro sitio.  

 (5) ¿Por qué sólo huele a veces, unos meses más y por la noche? Para que nos llegue el olor se tiene que dar la combinación de dos factores: una fuente que emita olor y un medio que lo transporte, el viento. El viento principal en la zona es de SO, es decir, hacia Rivas, que son quienes más lo padecen. Cuando hay temporal/borrascas y tiempo inestable, el viento principal suele ser de NO o N, y lo sufren en Getafe, en menos ocasiones. El viento del E y SE es el que nos afecta principalmente a nosotrxs. Se suele dar más por la noche, de ahí que los episodios, en su mayoría, empiecen entre las 21 y las 0 horas según la época del año. Cuando entramos en invierno, también tenemos olores a primera hora de la mañana, casi siempre provocado por la bruma procedente del río, que lo traslada hacia nosotrxs, repitiendo un fenómeno que se da cuando tenemos tiempo lluvioso, plomizo, pero más estable. Seguramente os habréis dado cuenta. Por otro lado, las temperaturas y el régimen de vientos en el barrio son favorables para que los meses de marzo y abril sean los de menos olor en todos los focos, según podemos comprobar en el histórico de formularios. Evidentemente, cuantos más procesos que emitan olor se produzcan, más probabilidad de recibir olor. Si no se hace nada, aunque el viento sople hacia nosotros, no nos llega olor.

(6) ¿Pero por qué tenemos la sensación de que últimamente huele más que antes? Los olores de Valdemingómez han tenido tres grandes picos desde 2015. El primero fue en abril/mayo de 2016, cuando hubo una avería en los motores que extraen el gas de las celdas del vertedero y hubo que abrir una gran zanja en la celda, que estuvo soltando gas apestoso durante un mes y pico. 
Luego estuvo el de verano de 2017. Desde mediados de agosto hasta finales de año también hubo episodios muy fuertes con olor a biogas. Una vez más se debieron a los trabajos que se hicieron para canalizar todo el gas a las turbinas y a la producción de biometano. Esos trabajos terminaron en marzo y el olor se ha reducido muchísimo. Es cierto que ha coincidido con los meses de marzo abril que es cuando menos huele, e incluso es posible que ese olor haya quedado enmascarado por el olor a quemado ceniza y a almazara/afino/aceite que también emite, en cierto modo, el compuesto de la Torrecilla, pero lo cierto es que ya no se estaría soltando Biogas a la atmósfera como antes desde marzo y ese foco habría quedado bastante limitado y reconducido.
El tercero es el ya comentado de olor a quemado ceniza.
A todo esto hay que añadir que están llegando muchos más residuos a Valdemingómez que hace unos años, principalmente por la reactivación del consumo y al empezar a traer sus residuos la cuidad de Rivas. Todo ese incremento, inevitablemente supone una mayor actividad en Valdemingómez y, por tanto, mayor emisión de malos olores, que solo podrán solucionarse de verdad cuando las obras de mejora previstas en las plantas se ejecuten.

(7) ¿Qué es lo que tenemos por delante? El olor que ahora debería predominar es el orgánico de basura fresca, procedente del vertedero, con algún episodio a aceite/almazara/afino procedente de los biodigestores y las plantas de clasificación. Esperamos que esa hipótesis se confirme y que con las intervenciones en el PTV de Valdemingómez se eliminen, pero si no diesen resultado, evidentemente, habría que exigir soluciones, pues el problema debe acabar. Para ello es esencial estar unidxs y organizadxs, por lo que todas las personas que quieran echar una mano en este o cualquier asunto en la asociación, seréis bienvenidas. A más personas trabajando, más trabajo podremos abarcar.

Más información sobre el tema 

 

 

Photo de Fondo creado por asierromero

Etiquetas: malos olores

Horario

Horario de atención a vecin@s: Martes de 19:00 a 21:00 horas

L, X, J y V el local permanecerá abierto en el mismo horario, pero para el desarrollo de actividades programadas. Para cualquier consulta en esos días llamar por teléfono.

Contacto

  C/ Baños de Valdearados, 15-local

icono de metro

  La Gavia - Línea 1

  logo bus  142 - 145 - N9

- 34 + 91 385 69 35

  - Formulario - administracion@paudevallecas.org